Tipos de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): ¿Sabías que no todos son iguales?

Tipos de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): ¿Sabías que no todos son iguales?

CAROLINA DIAZ |

¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)?

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición hormonal que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.
Aunque muchas veces se habla de “el SOP” como si fuera igual para todas, en realidad existen diferentes tipos o fenotipos de SOP.

Esto explica por qué los síntomas no son los mismos en todas las mujeres.
En este artículo encontrarás de manera sencilla los tipos de SOP, sus características y cómo pueden presentarse en la vida diaria.

Criterios de diagnóstico del SOP

El diagnóstico del SOP se basa en los criterios de Rotterdam, y se confirma cuando se cumplen al menos 2 de estos 3 puntos:

  • Exceso de andrógenos → puede causar vello excesivo, acné persistente o detectarse en estudios de laboratorio.

  • Alteraciones en la ovulación → ciclos menstruales irregulares, muy espaciados o ausencia de regla (anovulación).

  • Ovarios poliquísticos en ultrasonido → apariencia típica con múltiples pequeños folículos en el ovario.

Tipos de SOP (Fenotipos)

De acuerdo con los criterios de Rotterdam, existen cuatro tipos de SOP:

  • Fenotipo A (Completo): incluye hiperandrogenismo (clínico o bioquímico), oligoanovulación y morfología poliquística de ovario en ultrasonido.

  • Fenotipo B (Clásico): incluye hiperandrogenismo y oligoanovulación, pero sin ovarios poliquísticos en ultrasonido.

  • Fenotipo C (Ovulatorio): incluye hiperandrogenismo y morfología poliquística de ovario, pero con ciclos menstruales regulares (ovulatorios).

  • Fenotipo D (No hiperandrogénico): incluye oligoanovulación y morfología poliquística de ovario, pero sin hiperandrogenismo.

👉 Esta clasificación permite entender por qué el SOP no se manifiesta igual en todas las mujeres.

Otros síntomas asociados al SOP

Además de los criterios de diagnóstico, muchas mujeres con SOP pueden presentar:

  • Infertilidad (por falta de ovulación).

  • Resistencia a la insulina.

  • Sobrepeso, obesidad o dificultad para bajar de peso.


Recomendaciones generales para el SOP

El tratamiento del SOP debe ser siempre personalizado y supervisado por un médico. Algunas recomendaciones generales incluyen:

Cambios de hábitos y estilo de vida
Una alimentación balanceada y la actividad física regular ayudan a mejorar la sensibilidad a la insulina y a regular los ciclos menstruales.

Inositol como apoyo natural
El Inositol es un suplemento que ha demostrado beneficios en mujeres con SOP:

  • Mejora la sensibilidad a la insulina.

  • Ayuda a regular los ciclos menstruales.

  • Favorece la ovulación natural.

En CAROFITNESS® contamos con CARONOSITOL®, un inositol patentado que garantiza la proporción adecuada de:

  • Myo-Inositol 4000 mg (4 g)

  • D-Chiro-Inositol 100 mg

👉 Esta proporción es la que ha demostrado efectividad en estudios clínicos. Muchos productos en el mercado no la respetan y su eficacia puede verse reducida.

Nuestra presentación es de 123 gramos por bolsa, con la dosis exacta recomendada en la literatura científica.

   

Conclusión

El SOP no es igual en todas las mujeres: existen diferentes tipos y cada una puede presentar síntomas distintos.
Por eso, el diagnóstico y el tratamiento deben ser personalizados.

Si sospechas que podrías tener SOP, consulta con tu ginecólogo y considera opciones de apoyo como el Inositol en su forma patentada, que puede ayudarte a mejorar tu salud hormonal y tu calidad de vida.

📚 Referencia formal
Basado en información de UpToDate (tema: Epidemiología, fenotipo y genética del SOP, actualizado en julio 2025) y en guías internacionales como el consenso de Rotterdam (2004) y la Guía Internacional de SOP (2018).